Que Es El Condicionamiento Clasico En El Aprendizaje

Que Es El Condicionamiento Clasico En El Aprendizaje

Introducción:

El aprendizaje es un proceso fundamental en la vida de cualquier ser vivo, ya que permite la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para sobrevivir y adaptarse al entorno. Existen diferentes teorías y modelos que explican cómo se produce el aprendizaje, entre ellos, el condicionamiento clásico. En este artículo, hablaremos sobre qué es el condicionamiento clásico en el aprendizaje, cómo se produce y cómo se puede aplicar en la vida cotidiana.

¿Qué es el condicionamiento clásico en el aprendizaje?

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje que se produce cuando un estímulo neutro se asocia repetidamente con un estímulo que produce una respuesta automática o refleja, de manera que el estímulo neutro comienza a producir esa misma respuesta. Este tipo de aprendizaje fue descubierto por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov en sus estudios con perros.

¿Cómo se produce el condicionamiento clásico?

¿Cómo se produce el condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico se produce en tres fases:

  • Fase de adquisición: durante esta fase, se presenta el estímulo neutro junto con el estímulo que produce la respuesta automática o refleja, de manera repetida y en un orden específico. Después de varias repeticiones, el estímulo neutro comienza a producir la misma respuesta que el estímulo original.
  • Fase de extinción: si se deja de presentar el estímulo original, el estímulo neutro pierde su capacidad para producir la respuesta aprendida. Este proceso se conoce como extinción.
  • Fase de recuperación espontánea: después de un tiempo sin presentar el estímulo original, el estímulo neutro puede recuperar su capacidad para producir la respuesta aprendida.

¿Cómo se puede aplicar el condicionamiento clásico en la vida cotidiana?

El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones en la vida cotidiana, algunas de ellas son:

  • Publicidad: los anunciantes usan el condicionamiento clásico para asociar sus productos con estímulos positivos, como la felicidad o el éxito, de manera que los consumidores desarrollen una respuesta automática positiva hacia sus productos.
  • Terapia: los terapeutas usan el condicionamiento clásico para tratar fobias y ansiedades. Por ejemplo, pueden exponer a un paciente a un estímulo que le produce miedo de manera gradual y repetida, hasta que el paciente aprenda a no tener una respuesta de miedo hacia ese estímulo.
  • Entrenamiento de animales: los entrenadores de animales usan el condicionamiento clásico para enseñar a los animales a realizar trucos o a comportarse de cierta manera. Por ejemplo, pueden recompensar a un perro cada vez que se sienta, hasta que el perro aprenda a sentarse cuando se le da la orden.

Conclusión

Conclusión

el condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje que se produce cuando un estímulo neutro se asocia repetidamente con un estímulo que produce una respuesta automática o refleja, de manera que el estímulo neutro comienza a producir esa misma respuesta. Este tipo de aprendizaje tiene muchas aplicaciones en la vida cotidiana, desde la publicidad hasta la terapia y el entrenamiento de animales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad