Que Se Apostilla Y Que Se Legaliza

Que Se Apostilla Y Que Se Legaliza

¿Qué se apostilla y qué se legaliza?

En el mundo actual, cada vez es más común que se realicen trámites y gestiones en otros países, ya sea por estudios, trabajo o cualquier otra razón. Es por eso que es importante conocer la diferencia entre la apostilla y la legalización de documentos, dos procesos que se utilizan para validar la autenticidad de un documento en el extranjero.

Apostilla

La apostilla es un proceso simplificado de legalización de documentos que se utiliza en países que forman parte del Convenio de La Haya de 1961. En este proceso, se verifica la autenticidad de la firma y el sello del documento a través de una apostilla, que es un sello especial que se coloca en el documento.

La apostilla se utiliza principalmente para documentos oficiales, como actas de nacimiento, matrimonio y defunción, diplomas, títulos universitarios, antecedentes penales, poderes notariales, entre otros. La apostilla es obligatoria para que estos documentos tengan validez en otros países.

Legalización

Legalización

Por otro lado, la legalización de documentos es el proceso mediante el cual se verifica la autenticidad del documento en el país de origen y en el país donde se va a utilizar. Este proceso se utiliza en países que no forman parte del Convenio de La Haya de 1961.

En este proceso, el documento se legaliza primero en el país de origen y luego en el consulado o embajada del país donde se va a utilizar. En algunos casos, es necesario que el documento sea traducido por un traductor jurado antes de ser legalizado.

Los documentos que necesitan ser legalizados son, por lo general, los que se refieren a la identidad, como los pasaportes y los documentos de identidad, los documentos académicos, como diplomas y títulos universitarios, y los documentos comerciales, como los contratos y las facturas.

Conclusión

la apostilla y la legalización son procesos importantes para validar la autenticidad de los documentos en el extranjero. Es esencial conocer la diferencia entre estos dos procesos y saber cuál se aplica en cada caso. Si tienes dudas sobre qué proceso debes seguir para validar tus documentos, es recomendable que consultes con un experto en el tema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad